martes, 6 de enero de 2015

"The Interview"

Entre el miércoles 24 de diciembre y el sábado 27 de diciembre, la película "the interview" fue descargada de internet más dos millones de veces en Google Play, YouTube, Xbox y en la web de Sony. Recaudó unos 15 millones de dólares por esas vías en EEUU y Canadá. Miles de personas pagaron entre 5,99 dólares para los que la alquilaron y 14,99 dólares para los que la compraron.
En ese mismo periodo se estrenó en 300 salas de cine en EEUU. Recaudó hasta ahora unos 3 millones de dólares.
La película no es gran cosa. Trata de que dos periodistas norteamericanos entran en Corea del Norte, el régimen más cerrado del mundo. El argumento molestó tanto a Corea que, según el FBI, el gobierno comunista usó unos hackers para entrar en los ordenadores de Sony Pictures y revelar datos secretos.
Pero gracias a los hackers, a Corea del Norte y a su supremo líder Kim Jong-un, la película ha conseguido una propaganda gratuita mundial que será recordada en los libros de cine.
La película costó 100 millones de dólares y ya ha conseguido amortizar por lo menos el 18%. Ahora, iTunes se ha sumado a las plataformas cuando ha visto el éxito. Y eso que la película no ha salido de Norteamérica.
Más aún: ha conseguido que por primera vez en la historia, una película de estreno arrase en internet mucho más que en las salas. Y eso que las salas vendieron todas las entradas. Sony ya la llama ‘la película más taquillera’ de sus estudios en toda la historia.
¿Ha sido un revolución?
No, si se considera que las productoras ya estaban obteniendo ingresos por la venta digital. En 2013 en EEUU las ventas subieron un 47% y superaron los 1.190 millones de dólares, según The Wall Street Journal.
Pero lo que pasó con "The Interview" me recordó a esas personas que hacen cola durante la noche en las tiendas de Apple para comprar el último iPhone. Pagan por ser los primeros. No pueden esperar. Esta vez ha sido masivo.
Y eso que el precio de alquilar una película en internet no es escandalosamente más bajo que comprar una entrada de cine: 5,99 dólares contra 8,38 dólares de media en una sala, según la Asociación Norteamericana de Propietarios de Salas de Cine
La ventaja para el estudio es que el porcentaje de ganancia por cada descarga es mayor. Sony se lleva el 70% del precio de descarga mientras que por cada entrada de cine vendida, al menos en EEUU, la productora se lleva el 50%.
La parte menos bonita de esta historia es que la película fue pirateada 1,5 millones de veces en internet. Es decir, Sony perdió como poco, unos ingresos de unos de 9 millones de dólares.
Y también hay que reconocer que no todas las películas van a disfrutar de esta propaganda mundial gratuita impulsada por Kim y sus ciberdelincuentes, aunque las noticias apuntan a que el ataque fue organizado por una empleada que fue despedida.
No sé si las productoras de cine están estudiando el caso de "The interview" como un giro copernicano en el modo en que lanzar un estreno. No sé si es la muerte de las salas de cine.
Pero no me extrañaría que veamos a partir de ahora que una película tiene tanta o más promoción para que nos la descarguemos por internet, en lugar de que vayamos a una sala de cine.
Ventajas: un precio algo más reducido. Si no te apetece salir de casa, puedes verla en tu sofá. Y encima, si la ves por tu smartTV puedes invitar a los amigos y comer palomitas. Entonces, sí que sale barata.

sábado, 3 de enero de 2015

Curiosidades de la inflación venezolana

El Banco Central de Venezuela anunció recientemente que la inflación del país se sitúa en torno a un 63,7%. Es la más alta de América y una de las más altas del mundo. Esto ocurre debido a once acontecimientos que no tienen desperdicio de leer.
1.- Para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, el presidente Nicolás Maduro ha aprobado a lo largo de 2014 que suba el salario mínimo hasta el 68%… lo cual tendrá que revisar otra vez dentro de pocas semanas.
2.- Desde principios de 2013, el país ha sufrido tres devaluaciones. Pero hay algo peor: el país cuenta con tres tipos de cambio oficiales: 6,3 bolívares, 11 bolívares y más de 55 bolívares (sin contar con el mercado negro).
3.- Como el gobierno se niega a devaluar más el bolívar (más de lo que debe), desde hace tiempo existe el mercado negro de divisas. En el plazo de un mes, el dólar negro ha pasado de 90 bolívares a más de 150 bolívares. Pero como es propaganda antigubernamental, está prohibido a los medios de comunicación hablar de dólar paralelo.
4.- Gracias a las devaluaciones, quien tenga patrimonio o cuentas en el extranjero es más rico. Los pobres, sin patrimonio ni cuentas en el extranjero, son los grandes perdedores.
5.- Ahorrar no tiene sentido en Venezuela pues los bancos ofrecen un 15% de interés, cuando la inflación es cuatro veces mayor. ¿Qué hacer con el dinero? Gastarlo. Los venezolanos cobran y van directos a gastarlo en lo que haya.
6.- Los venezolanos que necesitan un televisor van a una tienda de electrodomésticos pero si no hay televisores por culpa de la escasez, compran una lavadora y esperan conocer a alguien que quiera cambiar su televisor por la lavadora.
7.-. El gobierno mantiene los precios regulados de algunos alimentos como leche o café. A medida que la inflación sube, los precios regulados, son en comparación, aún más baratos. Entonces los especuladores los acaparan para luego venderlos a los ricos, o sobre todo los venden en Colombia y en Brasil.
8.- Por miedo a un levantamiento popular (como el Caracazo de 1989), el gobierno no ha subido nunca el precio de la gasolina. Es la más barata de mundo. A medida que sube la inflación, se abarata aún más, lo cual incrementa el tráfico de coches con dobles tanques de gasolina que pasan de Venezuela a Colombia o Brasil. Para evitarlo, el gobierno ha cerrado por la noche sus fronteras.
9.- La inflación procede de la caída de la producción nacional (por culpa de las nacionalizaciones), lo cual genera escasez de materias primas y alimentos. Al aumentar la especulación y el acaparamiento, la escasez se dispara geométricamente vaciando los supermercados, donde ya no se encuentra papel higiénico, harina de maíz (básica para el país) o carne.
10.- El gobierno afirma que la escasez es propaganda contrarrevolucionaria, y el pueblo venezolano responde haciendo fotos con sus móviles de las estanterías vacías, las cuales muestran en redes sociales. Para reprimir esas imágenes, ha dado la orden de castigar a quienes tomen fotos de estanterías vacías.
11.- El Banco Central de Venezuela dejó de dar los datos mensuales de la inflación. Hace unas semanas, accedió a dar los datos de noviembre y los de 12 meses. Hacía más de un año que no lo hacía. Ser transparente está prohibido porque puede generar pánico. 

martes, 30 de diciembre de 2014

Las causas de la Revolución Rusa

La Revolución rusa (1917): La gran Revolución de Rusia, fue un movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917, está considerado, por las trascendentales consecuencias que derivándose de ella, como uno de los más grandes acontecimientos de la Época contemporánea y, a su vez, como uno de los hechos más memorables que registra la historia de la humanidad.
Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarios, en mayoría, de la doctrina de Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político

El Estado quedo así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía así, la dirección del gobierno de Rusia. El triunfo de la Revolución, significó, pues, la transformación de un estado feudal en una de las naciones más grandes de la Tierra.
Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases: políticas, sociales y económicas.
Causas políticas:
Rusia se hallaba gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir, gran Rey) era considerada como ley. El Zar tenía un poder ilimitado; gobernaba en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.
Causas sociales:
La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad. Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas. La nobleza, con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostrándose ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo. La otra clase social fue el pueblo. Estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos , que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron, así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de la Revolución, logró transformar el estado feudal en una próspera nación industrializada que le disputaría el dominio global a los EE.UU.
Causas económicas:
El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fábricas, al exigirles un elevado número de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podían satisfacer ni sus más apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Plan E o Plan F(racaso)?

Casi tres de cada cuatro obras y proyectos ejecutados en el marco del primer ‘Plan E’ de Zapatero, en el año 2009, no fueron declarados “de necesidad pública” para los municipios en los que se realizaron. Así lo ha afirmado  la fiscalización llevada a cabo por el Tribunal de Cuentas del Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) y que concluye que el 70% de los proyectos financiados incumplió con uno de los requisitos básicos para la adjudicación de los fondos invertidos. En total, se gastaron unos 8.000 millones de euros que suponían el 0,8% del PIB de España en el año 2009.
Un estudio sobre el que se desarrolla una muestra de 1.270 proyectos llevados a cabo en 700 ayuntamientos y municipios y pone en entredicho dos de las principales bases sobre las que se articuló ese primer plan de estímulo de la economía con el que se intentó atajar los efectos del pinchazo de la burbuja inmobiliaria: el fondo no sirvió para crear empleo estable a largo plazo, ya que solo el 4% de los trabajadores contratados seguían trabajando en la empresa a finales de 2011. Tampoco desarrolló obras consideradas de necesidad básica para los municipios que, en su mayoría, aprovecharon el ‘Plan E’ para desarrollar obras ya previstas con anterioridad y no ejecutadas por falta de fondos.

Así, y según las conclusiones del Tribunal de Cuentas, solo el 26% de las entidades analizadas (179 municipios) manifestó haber establecido las necesidades públicas de la localidad como criterio para seleccionar los proyectos que se presentaron después al Ministerio de Administraciones Públicas para su aprobación. El órgano fiscalizador destaca, en este sentido, que si bien la mayoría de los corporaciones manifestó su intención de satisfacer cuestiones básicas, “solamente un número reducido utilizó el orden de prelación de las necesidades del municipio para presentar al Ministerio unos proyectos y no otros y llevó a cabo un proceso interno de selección de proyectos en base a criterios preestablecidos y la propuesta se acompañó de una justificación de la necesidad pública a satisfacer”. Es más, el 37% de las entidades consultadas no incluyeron tampoco en la propuesta del proyecto una motivación razonada que justificase la necesidad de la inversión, “lo que supone –según el Tribunal- una debilidad del proceso de selección, en tanto en cuanto, el momento en el que se propone la realización de un proyecto es el más oportuno para justificar su necesidad y la unidad proponente es quien mejor conoce las razones de la propuesta”.
El Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) fue creado en el marco del ‘Plan E’ para favorecer aquellas inversiones de ejecución inmediata que contribuyesen, a su vez, a dinamizar a corto plazo la actividad económica e influyeran directamente en la creación de empleo. En la solicitud de financiación, los ayuntamientos debían indicar obligatoriamente el número de personas que se preveía que serían ocupadas con dichos proyectos si bien, en la práctica, dichas comunicaciones fueron, casi en la mitad de los casos, meras estimaciones que luego se quedaron lejos de la realidad o no se cumplieron por parte de las empresas adjudicatarias.
Según las conclusiones a las que ha llegado el Tribunal de Cuentas, las empresas adjudicatarias incumplieron el compromiso de contratación de desempleados en el 11% de los contratos suscritos. Este incumplimiento afectó a 14.206 desempleados que podrían haber encontrado trabajo a raíz del ‘Plan E’. Otro 12% de los proyectos fue adjudicado a empresas que no se comprometieron a la contratación de ningún trabajador procedente del desempleo, mientras que el 8% de los contratos no incluyó siquiera la condición especial de que el nuevo personal que el contratista necesitase emplear se encontrase en situación de desempleo.
Por todo ello, el órgano concluye que los ayuntamientos no consideraron la creación de empleo como una prioridad a la hora de elegir los proyectos, lo que da más bazas todavía a la tesis de que muchos de ellos aprovecharon el canal de financiación abierto por el Gobierno para ejecutar obras ya previstas con antelación.

Así la cosas, la mayoría de los trabajadores empleados en las obras del ‘Plan E’ formaban parte de sus respectivas empresas antes de que se ejecutasen los proyectos financiados por el FEIL. Solo el 4% de los que fueron contratados específicamente para dicho plan continuaban trabajando en las empresas durante el segundo semestre de 2011.

lunes, 1 de diciembre de 2014

"Los señores de las finanzas" de Liaquat Ahamed

"Los señores de las finanzas" es un libro en forma de novela que obtuvo en 2010 el premio "Pulitzer". En esta novela se narran los hechos acaecidos antes, durante, y después del Crack del 29. Cuando hablamos del "antes", nos referimos a la I Guerra Mundial, en el que la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia) se enfrentó a la Triple Alianza (Alemania, el imperio autrohúngaro y el imperio otomano) en una guerra que, a priori, no duraría más de 6 meses y acabó durando 4 años (1914 - 1918). Esto lo trata el libro muy detalladamente ya que este lapso de tiempo no contemplado por los países tuvo como resultado una deuda de guerra que no todos los países podían pagar. Si a esto le sumamos el Tratado de Versalles, tema que está en el libro de principio a fin, veremos que es lo que le trajo la ruina a Alemania y estuvo a punto de costarle muy caro.
En el "durante" lo que trata Ahamed son las decisiones que tomaron los directores de los principales bancos centrales durante toda la crisis del 29. Estas figuras son Benjamin Strong (Reserva Federal), Montagu Norman (Banco de Inglaterra), Émile Moreau (Banque de France) y Hjalmar Schacht (Banco de Alemania).
Es en esta parte en la que ves como todos los países dependían del principal acreedor del mundo, es decir, Estados Unidos, y que éste a su vez se había inmerso en una crisis debido a la especulación en bolsa hacía que todos se temiesen lo peor.
Y ahora, por hacer un poco de "spoiler" diré que la clave para salir de la crisis fue el abandono del patrón oro, principal culpable de este desastre debido a los tipos de cambios fijos que presentaba y que hacía devaluar su moneda. Gran Bretaña lo hizo en 1931, Estados Unidos en 1933 y Francia en 1936.
Alemania hay que tratarla de una forma especial. Estaban convencidos de que su moneda debía seguir estando respaldada por el patrón oro y esto provocó una recuperación más tardía. Con la subida de Hitler al poder, Hjalmar Schacht se sitúa como ministro de economía del partido nazi, aunque no se identifica como uno de ellos. Según Schacht solo buscaba el bienestar económico alemán y según él, él era el único capaz de conseguirlo. Finalmente la economía prosperó aunque se le achacó a Schacht su forma de actuar ya que en determinadas situaciones se vieron ápices de antisemitismo.
El libro finaliza con la aparición de dos señores, John Maynard Keynes y Harry Dexter White. Estos señores fueron dos reconocidos economistas de Gran Bretaña y Estados Unidos respectivamente. Ambos creían en la fundación de una institución que sirviese como acreedora mundial, pero ambos discrepaban en las reservas que debía tener. Tras una reunión en Bretton Woods, junto a 44 países más, se procedió a la creación del Banco Mundial y del FMI (Fondo Monetario Internacional)

lunes, 20 de octubre de 2014

Alemania, 200 años de estudio.

El punto de partida de nuestro estudio económico-político-constitucional del país germánico estará en el año 1800, cuándo lo que actualmente es Alemania, era una serie de "estados" que generalmente estaba bajo el mando de la corona austriaca aunque con un poder bastante limitado, ya que no poseía apenas influencia en territorios como por ejemplo el de Prusia.
En 1806, este territorio fue anexionado al imperio napoleónico, o al menos la parte que le interesaba, ya que el resto lo catalogó como Confederación del Rin.
Tras la disolución del imperio napoleónico, en el Congreso de Viena, el territorio bávaro quedó principalmente bajo el mando prusiano ya que fue uno de los principales vencedores y sacó tajada de esta repartición.
Prusia se anexionó partes de este territorio hasta el punto de poder plantearse la formación de un imperio, pero debido a la confrontación que esto podía llevar con Francia y Austria decidió no llevarlo a cabo. Ya en 1871, tras la victoria ante Francia y Napoleón III, se dio lo que actualmente conocemos como Unificación alemana, en la que emerge la figura del canciller Otto Von Bismarck, principal emergente de este proceso unificador.
Unificación alemana en 1871

Ya en el siglo XX, no pasaron más de 14 años cuando en 1914 dio comienzo la I Guerra Mundial, con el bando germánico del bando de la Triple Entente. Esta guerra mundial estaba condenada al fracaso desde el principio. En 1917, con el hundimiento del Lusitania, Estados Unidos entró en la contienda y selló el final de la guerra. Ni la revolución de octubre de 1917 en Rusia ni la paz en él alterarían los resultados de este acontecimiento.
Tras la I Guerra Mundial, Alemania sufrió una revolución política, pero ya era demasiado moderna como para que adquiriese el grado de importancia que tuvieron otras revoluciones como la Revolución Francesa.
El desastre alemán en la I Guerra Mundial trajo consigo la abdicación del rey Guillermo II, que buscó refugio en los Países Bajos. Como consecuencia de esto, se proclamó la República de Weimar, nombre recibido por la ciudad donde se firmó el acta que reconocía esta forma de gobierno.
Nos trasladamos ahora a los años 30, dónde el mundo entero sufrió una crisis financiera conocida como "Crack del 29", que se inició en Estados Unidos pero que pronto se trasladó a todo el mundo. Esto afecto a Alemania de forma que la NSDAP (partido nazi) se erigió en la vida política hasta llegar al punto de acabar ganando las elecciones legalmente tras un intento fallido mediante un golpe de Estado llevado a cabo por Adolf Hitler, lider del partido y escritor del "Mein Kampf".
Adolf Hitler (1889-1945)
El gobierno de Hitler consistía en una dictadura que tenía como fin recuperar el imperio alemán y constituir el llamado III Reich. Este plan suyo comenzó con la invasión rápida de Polonia mediante el llamado "Blietzkrieg" o lo que es lo mismo, "guerra relámpago". Mediante esta táctica Hitler iba invadiendo territorios hasta que esto desembocó en la II Guerra Mundial. Conflictos aparte, la política de Hitler tenía en mente la exterminación de la raza judía, a la que acusaba culpable de todas las catástrofes que Alemania vivía. Este holocausto nazi acabó con más de 5 millones de judíos asesinados.
La II Guerra Mundial acabó con la muerte de Adolf Hitler y las Conferencias de Yalta y Postdam en las que se discutió la división de Alemania entre la URSS, Francia, EEUU y Gran Bretaña.
El final de la II GM no fue pacífico como lo fue en 1919, las potencias distendían sobre qué debería llevarse cada país. Es aquí cuando da comienzo la Guerra Fría, que en Alemania fue el icono donde mejor se representaba esta guerra.
Alemania quedó dividida finalmente en dos bloques, la parte occidental quedó del lado de EEUU, Francia y Gran Bretaña, mientras que el lado oriental fue para la URSS. Debido a la diferencia en la calidad de vida entre un bando y otro, la gente comenzó a emigrar al lado occidental. La URSS realizó un bloqueo continental a Berlín, que impedía el acceso de transportes del lado occidental a la capital (que también quedó dividida). La república federal (parte occidental) creó un puente aéreo para poder llegar hasta la capital.
Esta distensión alcanzó su punto álgido con la implantación de un muro de hormigón que separaba a "las dos berlines" conocido como El muro de Berlín. Es en este momento cuando el presidente británico Winston Churchill enunció la famosa frase: "Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caido un telón de acero sobre el continente."
Este telón de acero separó ambos lados durante 28 años, separando consigo multitud de familias que no se vieron durante ese tiempo.
La reunificación Alemana no llegó hasta once meses después de la caída del muro, cuando en las elecciones libres de la Asamblea Popular la mayoría de los residentes en la RDA pedía su adhesión a la RFA.
En cuanto a tratados internacionales, Alemania fue la fundadora de la actual Unión Europea (1952) y no formó parte de la ONU hasta hace apenas 40 años, en 1973.
Actualmente Alemania es una de las principales potencias europeas y mundiales, bajo el mando de su canciller Angela Merkel.